Los Efectos de la Ausencia del Fondo Minero
Efectos de la Ausencia del Fondo Minero
DOI:
https://doi.org/10.46588/invurnus.v20i1.123Resumen
Resumen
El Fondo Minero fue creado en 2014 para mejorar las comunidades impactadas por esta industria, bajo una reforma a la Ley Federal de Derechos, que se constituyó por el pago de derechos a la actividad minera, cobrándose un impuesto especial de 7.5% sobre la utilidad operativa de las empresas extractoras de metales (más 0.5% adicional al tratarse de oro o plata). Pasó a ser dinero perdido, pues dicho recurso ha quedado disperso en tres Secretarías: Economía, Educación Pública y Hacienda, después de que el presidente López Obrador ordenó en 2020 la extinción de los fideicomisos. No hay claridad sobre su uso y destino, pues los empresarios aseguran que lo siguen aportando. Comunidades, organizaciones civiles y la misma industria minera le reclaman que se reestablezcan los recursos y se transparente su aplicación. Su ausencia ha afectado en lo económico, social, industrial, laboral, infraestructura, ambiental, salud y turismo. El objetivo del presente es trabajo es conocer los beneficio o perjuicios causados por la ausencia de este recurso. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, de manera descriptiva pues se muestra y realiza un breve análisis del impacto y los efectos de la ausencia del fondo minero en los municipios de México.
Palabras clave: Fondo minero; actividad minera; fideicomisos; ausencia del recurso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.