Análisis de indicadores de aprendizaje organizacional: implicaciones en la mejora del instrumento de investigación
DOI:
https://doi.org/10.46588/invurnus.v14i2.12Palabras clave:
Aprendizaje organizacional, Competitividad, InnovaciónResumen
La importancia de medir el aprendizaje organizacional en MiPyMes radica en la identificación de capacidades dinámicas distintivas, las cuales impactan en los niveles de innovación y competitividad. Al tratar de lograr esta actividad hemos identificado que el instrumento de investigación no siempre se ajustaba a la teoría. Por ello, el objetivo que se persigue es demostrar el grado de ajuste de los datos observados, a través de la implementación de dos cuestionarios, a un modelo hipotetizado de aprendizaje organizacional que pretende contestar ¿En qué medida la medición del aprendizaje organizacional en MiPyMes del sector alimentario de Hermosillo, Sonora, impacta los niveles de innovación y competitividad? Los resultados encontrados demuestran que usando el método de ecuaciones estructurales, existen altos niveles de KMO, de alfa de Cronbach, y mediana correlación. Esto como resultado de haber aumentado y reordenado, de acuerdo al modelo original, los ítems en el segundo cuestionario, así como haber aumentado el número de empresas encuestadas. En conclusión, las mejoras en el instrumento de investigación, dio como resultado tener mejor evidencia de haber identificado a las MiPyMes que han logrado aprendizajes organizacionales significativos impactando sus procesos de innovación y competitividad.
Descargas
Citas
Alaminos, A. y Francés, F. Penalva-Verdú, C. y Santacreu, O. 2015. Análisis multivariante para las ciencias sociales I. Pyldos Ediciones. Cuenca, Ecuador.
Allen, R. y Helms, M. 2006. Linking strategic practices and organizational performance to Porter’s generic strategies. Business Process Management Journal. 12: 433-454.
Ambec, S., Cohen, M.A, Elgie, S. y Lanoie, P. 2013. The Porter Hypothesis at 20: Can Environmental Regulation Enhance Innovation and Competitiveness? Review of Environmental Economics and Policy. 7: 2-22.
Burstein, A. y Vogel, J. 2017. International Trade, Technology, and the Skill Premium Journal of Political Economy. 125: 1356-1412.
Camisón, C. 2002. Las competencias distintivas basadas en activos intangibles. Ch. 6 en Nuevas claves para la dirección estratégica P. Morcillo, y J. Fernández, (Ed), pp.117-151. Ariel, Barcelona.
Chatfield, Ch. 2018. Introduction to Multivariate Analysis. Routledge. New York.
Crossan, M. y Berdrow, I. 2003. Organizational Learning and Strategic Renewal. Estrategic Management Journal. 24:1087-1105.
DENUE.2014. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Fraj, E., Matute, J. Melero, I. 2015. Environmental strategies and organizational competitiveness in the hotel industry: The role of learning and innovation as determinants of environmental success. Tourism Management. 46: 30- 42.
Jenkin. T.A. 2013. Extending the 4I Organizational Learning Model: Information Sources, Foraging Processes and Tools. Administrative Sciences. 3: 96-109.
Mesinas, C. 2010. Gestión del Conocimiento: medición del aprendizaje manufacturero en pymes de Hermosillo, Sonora. Universidad de Málaga-EUMED. Málaga.
Powell, W. y Snellman, K. 2004. The Knowlwdgw Economy. Annu. Rev. Sociol. 30: 199-220.
Real, J.C., Leal, A. y Roldan, J.L. 2006. Aprendizaje organizativo y tecnologías de la información. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 15: 9-32.
Ryan, T. 2010. Driving Technical Change. Pragmatic Bookshelf. Dallas.
Saavedra García, M.L. 2012. Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión. 33: 93-124.