Restauración de terreros cianurados usando zeolita natural enriquecida con fertilizante NPK

Autores/as

  • Juana Alvarado-Ibarra Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Universidad de Sonora
  • Lara Angélica Zamudio-Burgos Departamento de Ingeniería Industrial, Posgrado en Sustentabilidad. Universidad de Sonora
  • Jesús Leonel Servín-Rodríguez Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Sonora
  • Clara Rosalía Álvarez-Chávez Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de Sonora
  • Javier Esquer-Peralta Departamento de Ingeniería Industrial, Posgrado en Sustentabilidad. Universidad de Sonora
  • Ramona Flores-Varela Departamento de Economía, Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.46588/invurnus.v14i3.8

Palabras clave:

Chabasita, terrero de lixiviación, remediación

Resumen

Esta investigación muestra una alternativa con potencial para la restauración de terreros cianurados. El experimento se efectuó con cinco macetas de plástico, en las cuales se colocaron material del terrero previamente lavado con hidróxido de calcio, diversas cantidades de zeolita natural tipo chabasita enriquecida con fertilizante triple 17 NPK y semillas de pasto buffel (Pennisetum ciliare L). El material del terrero, la muestra testigo y las hojas y raíces de la muestra identificada como T-3D fueron analizados por la técnica de microscopia electrónica de barrido, utilizando un equipo con microsonda de análisis elemental acoplada. Los resultados indican que se logró la incorporación de los nutrientes en la zeolita y sirvió como medio de enriquecimiento al material del terrero, de manera que permitió el crecimiento del pasto buffel a los 77 días de iniciado el experimento, la planta creció en las muestras que contenían zeolita y el mayor crecimiento se dio en la identificada como T-3D. Los análisis a las raíces y hojas del pasto indican una acumulación de Mn, Fe, Cu y Zn mayor en raíz que en hojas. Se concluye que el enriquecimiento efectuado en la chabasita puede ser una buena alternativa para la remediación y recuperación de terreros cianurados abandonados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias-Lafargue, T., Fernández-Compta, D., SánchezRodríguez, Y. y Lasserra-Portuondo, A. 2017. Influencia de la lixiviación en la recuperación de oro en la Mina Oro-Barita de Santiago de Cuba. RTQ. 37(3): 461-476.

Bansiwal, A K; Rayalu, S S; Labhasetwar, N K; Juwarkar, A A y Devotta, S. 2006. Surfactant modified zeolite as a slow release fertilizar for phosphorus. J. Agric. Food Chem, 54: 4773-4779.

Bustos-Flores, C. y Chacón-Parra, G. B. 2009. El desarrollo sostenible y la agenda 21. TELOS, 11(2): 164-181.

CAMIMEX. 2019. La industria minera en México. https://camimex.org.mx/files/8615/5603/1974/Abril2019.pdf

Cartaya, O., Reynaldo, I., Peniche, C. y Garrido, M. L. 2011. Empleo de polímeros naturales como alternativa para la remediación de suelos contaminados por metales pesados. Rev. Int. Contam. Ambient. 27(1): 41-46.

Chaparro, E. 2009. Los procesos mineros y su vinculación con el uso del agua. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/35691/Eduardo_Chaparro_agua_y_mineria.pdf

Chica-Toro, F. d. J., Londoño-Benitez, L. M. y ÁlvarezHerrera, M. I. 2006. La zeolita en la mitigación ambiental. Rev. Lasallista Investig. 3(1): 30-34.

DOF. 1997. Norma Oficial Mexicana, NOM-001- ECOL-1996, http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/60197.pdf

DOF. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-021- RECNAT-2000. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf

DOF. 2009. Norma Oficial Mexicana, NOM-157- SEMARNAT-2009. http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4485/semarnat1/semarnat1.htm

Durán, P. 2011. Transferencia de metales de suelo a planta en áreas mineras: Ejemplos de los Andes peruanos y de la Cordillera Prelitoral Catalana. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Encinas, M. A. 2016. Tratamiento de residuos y jales de procesos de cianuración. GEOMIMET, XLIII(320): 15- 22.

Fajardo, J A; Burbano, D C; Burbano, E J; Apraez, N J; Rosero, M. 2010. Estudio de métodos químicos de remoción de cianuro presente en residuos de cianuración provenientes del proceso de extracción de oro en veta en el departamento de Nariño. Rev. Luna azul. 31: 8-16.

Fernández, B., 2007. Desarrollo de un nuevo método para la eliminación de cianuro de aguas residuales de mina. s.l.:Universidad de Oviedo.

Fernández, J.C. 2008. Una aproximación al conocimiento del impacto ambiental de la minería en la Faja Pirítica Ibérica. MACLA. 10: 24-28.

Figueredo, M; Lubián, T; Alcalá, R; Cortés, N; Hidalgo, E; Martín, D. 2011. Alternativas de tratamiento de efluentes mineros cianurados en el procesamiento de menas auríferas no refractarias. Presentado en IV Convención Cubana de Ciencias de la Tierra. La Habana, Cuba.

Galaviz, L. A. y Trejo, C. R. 2010. Uso de Cenchrus ciliaris L. y Setaria verticiliata L. en la fitoestabilización de suelos. Rev. Chapingo serie zonas áridas. 10: 27-31.

Garbisu, C. y Alkorta, I. 2001. Phytoextraction: A cost effective plant-based technology for the removal of metal from the environment. Biores Tech, 77(3): 229-236.

Gaviria, A. C. y Meza, L. A. 2006. Análisis de alternativas para la degradación del cianuro en efluentes líquidos y sólidos del municipio de Segovia, Antioquia y en la planta de beneficio de la empresa Mineros Nacionales, municipio de Marmato, Caldas. Dyna. 73(149): 31-44.

Guerrero, J. J. 2015. Cianuro: Toxicidad y destrucción biológica. El ingeniero de minas. X(35): 22-25.

López-Romero, M; Hernández-Espinosa, M A; BarahonaArgueta, C R; Martínez-Guerrero, M A; Portillo-Reyes, R; Rojas-González, F. 2010. Propiedades fisicoquímicas de la clinoptilolita tratada con fertilizantes a usar como aditivo en el cultivo de Pleurotus ostreatus. Terra Latinoamericana. 28(3): 247-254.

Loredo, C., Beltrán, S., Villanueva, J. y Urrutia, J. 2005. Establecimiento de pasto buffel para el control de la erosión hídrica, México, D.F.: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Marroquín, A. J. 2015. Evaluación de la estabilidad física del Pad de lixiviación N°. 2: unidad minera Chihuahua. http://repositorio.uni.pe/handle/uni/5265

Mena, I. 2015. Efecto sobre el medio ambiente de la explotación del yacimiento de calizas El Pilón. Ciencia y Futuro. 5(4): 84-97.

ONU-FAO, 2019. Taxonomía de suelos. http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/es/

Puga, S; Sosa, M; Lebgue, T; Quintana, C; Campos, A. 2006. Contaminación por metales pesados en suelo provocada por la industria minera. Ecol. Apl. 5(1-2): 149-155.

Ramírez, A. 2010. Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre. Anales de la Facultad de Medicina. 7(1): 54-61.

Restrepo, O. J., Montoya, C. A. y Muñoz, N. A. 2006. Degradación microbiana de cianuro procedente de plantas de beneficio de oro mediante una cepa nativa de p. fluorecens. Dyna. 73(149): 45-51.

SE. 2001. NMX-AA-058-SCFI-2001 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166784/NMX-AA-058- SCFI-2001.pdf

SE. 2010. NMX-AA-026-SCFI-2010. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166772/NMX-AA-026- SCFI-2010.pdf

SE. 2019. Gobierno de México. https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria

SGM. 2017. Servicio Geológico Mexicano, explotación minera. https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Explotacion-minera.html

Shing, O V; Labana, S; Pandey, G; Budhiraja, R; Jain, R K. 2003. Phytoremediation: An overview of metallic ion decontamination from soil. App. Microbiology and Biotech. 61: 405-412.

Vara, M. N. y Oliveira, H. M. 2003. Metal hyperaccumulation in plants- Biodiversity prospecting for phytoremediation technology. Electronic J. of Biotech. 6(3):286-305.

Wong, M. H. 2003. Ecological restoration of mine degraded soils with emphasis on metal contaminated soils. Chemosphere. 50: 775-780.

Descargas

Publicado

2019-09-01

Cómo citar

Alvarado-Ibarra, J., Zamudio-Burgos, L. A., Servín-Rodríguez, J. L., Álvarez-Chávez , C. R., Esquer-Peralta, J., & Flores-Varela, R. (2019). Restauración de terreros cianurados usando zeolita natural enriquecida con fertilizante NPK. INVURNUS, 14(3), 10–15. https://doi.org/10.46588/invurnus.v14i3.8

Métrica